The Pokémon Company, Game Freak y Nintendo han decidido comenzar el día contentando a todos con el anuncio de una nueva generación Pokémon, la octava. Durante el anuncio nos han recordado que tenemos 23 años jugando Pokémon y que hemos librado una gran cantidad de batallas y capturado muchos Pokémon, lo cual nos hace recordar tiempos pasados con una industria más simple quizá.

Hoy intentaremos recordar lo que nos ha entregado esta serie en los últimos 23 años y cuáles han sido sus juegos más importantes durante ese marco temporal. El listado que verán a continuación no estará ordenado del mejor a peor, sino más bien cronológico. No listaremos todos los juegos de la saga sino los que consideramos que significaron más para el mundo videojueguil en su contexto particular.

Comercialización métodica

Dicho esto, hay que mencionar que Nintendo y Game Freak han tenido una manera muy metódica de comercializar esta serie. Podemos diferenciar juegos principales de secundarios claramente. Los principales se caracterizan por tener mucho contenido y por inaugurar nuevas regiones con nuevos personajes y criaturas, suelen anunciarse por todo lo alto como el caso de hoy en Nintendo Direct y son, con mucha diferencia, los que mejor se venden.

Los juegos secundarios son juegos que viene luego de que un juego principal inagura una región y se centran en diferentes aspectos que la saga principal no explora, como batallas pokémon multitudinarias, la vida de los pokémon cuando no hay humanos cerca, batallas pokémon con reglas especiales, minijuegos, etc.

Por razones obvias, los juegos más representativos pertenecen a la saga principal pero eso no evita que los secundarios se cuelen en el listado por un planteo inteligente del universo de las criaturas. Sin más preámbulos empezamos.

Pokémon Red Version y Green Version

Esta es una fácil, son los primeros juegos de Pokémon de la historia. Solo algunos saben que la Pokémon Rojo y Azul, los que nosotros pudimos disfrutar en occidente son solo una versión renovada y mejorada de las ediciones originales. De hecho, Pokémon Red y Green no tuvieron mucho éxito inicialmente pero la calidad de la saga cayó por su propio peso a los pocos meses y Game Freak lanzo la edición especial Blue en Japón que sería la que finalmente llegaría a occidente.

Estos primeros juegos tenían una calidad gráfica por debajo de lo que jugamos en occidente, además de algunos bugs, pero en líneas generales estábamos ante la misma aventura. Eras un nuevo entrenador pokémon en la región de Kanto y rápidamente te veías en la misión de ganar la liga pokémon y además de salvar al mundo del equipo Rocket.

Para aquellos tiempos no había nada parecido ni en Game Boy ni ninguna otra consola, 150 criaturas con habilidades y con el reto particular de capturarlas a todas, el juego daba para una cantidad de horas bastante alta. Además, poco después se introdujo el Game Link Cable para intercambiar Pokémon. Definitivamente, debemos todo a estas entregas iniciales que cambiaron el mundo de los videojuegos en el momento en que salieron a la venta un día como hoy en 1996.

Un par de años después se lanzaría Pokémon Yellow, una edición especial en el que además de un pokémon inicial teníamos a Pikachu siguiéndonos a todos lados, tenía características similares al Pikachu de la serie animada. Más allá de su presencia que hacía más fuerte nuestro equipo, la entrega era igual a las anteriormente mencionadas, pero Game Freak demostraba que un poco de fan service no hacía mal a nadie.

Pokémon Stadium

El éxito en 1996 dio paso a que Game Freak desarrollara un juego para una consola de sobremesa. Cuando este juego se anunció, muchos esperaban una aventura más grande y con mejores gráficos comparado con lo que habíamos disfrutado en Game Boy. Pokémon Stadium llegó en el año 2000 a Nintendo 64 y causó una gran decepción en los fans cuando pudieron ponerle las manos encima.

No había aventura como tal, ni mecánicas RPG de exploración y mucho menos una nueva región. Pokémon Stadium era un spin-off que nos permitía realizar batallas pokémon en diferentes torneos con unas reglas muy variadas. Además tenía minijuegos y una liga pokémon igual a la del anime. La calidad del título era indiscutible pero es principalmente recordado por no ser lo que muchos querían, sobre todo cuando tan solo había pasado un año desde el lanzamiento de Pokémon Snap en la misma consola, un juego que no permitía capturar a los pokémons sino tomarles fotos.

 

Dicho esto, era la primera vez que veíamoss a los pokémon en nuestras consolas con un aspecto tridimensional y muy pulido mientras peleaban y no en su hábitat natural como en Pokémon Snnap. Por si fuera poco, si tenías un Game Pak, podías jugar las entrega de Game Boy en la pantalla de tu televisor e incluso transferir criaturas a Pokémon Stadium para tener cierta ventaja en los torneos.

Pokémom Stadium es definitivamente un juego que no solo marcó a la saga sentando las bases de cómo serían los spin-off sino que también marcó a muchos de los jugadores que esperaban que no recibieron.

Pokémon Gold y Silver

Rápidamente llegamos a lo que muchos creen es directamente el mejor juego de Pokémon. Para ponerlo simple, este juego hacía lo mismo que la primera generación pero mejorando en todo aspecto y con un final de juego muy emocionante. Además introducía 100 nuevas criaturas, era la primera vez que conocíamos criaturas que no fueran de Kanto así que enterarnos de que la saga tenía posibilidades infinitas cambió las reglas del juego.

Las mecánicas eran igual pero añadían carácter a las criaturas que podían ser tímidas o agresivas, además introducía la región de Johto, un lugar que habíamos podido ver en la serie animada antes que en los juegos. En este caso, debíamos hacer un recorrido parecido por toda esta región al igual que hicimos por Kanto. La meta era ganar la liga pokémon y salvar al mundo de los mismos enemigos que también tenían planes para este lugar.

La gran sorpresa venía al final cuando el juego te permitía visitar Kanto e incluso enfrentar al entrenador campeón de esta región, es decir tú mismo en el otro juego. La segunda generación nos permitió jugar dos juegos en uno con uno de los metajuegos más balanceados de la saga con 251 criaturas. Estos juegos tienen un remake que se puede jugar en Nintendo DS, mejoraba los gráficos y corregía algunos errores por lo que estamos ante la mejor manera de jugarlo.

Pokémon Rubí y Safiro

Aunque estas entregas pecaron de continuistas e incluso fueron criticadas por presentar una aventura mucha más corta que Pokémon Gold y Silver, la tercera generación en 2003 imponiendo características que terminarían por definir la saga en un aspecto competitivo.  En estos juegos se introdujeron los IV o Individual Values de los Pokémon.

Esta mecánica alargaba considerablemente nuestras partidas ya que ahora cada Pokémon tenía un valor predeterminado desde el momento en que nacía y era capturado, las IVs determinaban el ataque, la salud, la defensa, la velocidad y otros aspectso que hacían que un pokémon fuera apto para la batalla o no.

Aunque Rubí y Safiro fueron considerados buenos juegos e incluso tienen un remake en Nintendo 3DS, su aporte más importante a la saga fue esta mecánica que aún existe a día de hoy y que revolucionó la manera de jugar y competir.

Pokémon Colosseum

Pokémon Stadium había tenido una secuela en Nintendo 64 pero Colosseum fue una continuación espiritual de estos juegos que intentaba darle a los fans un poco de lo que habían pedido en su momento para Stadium. Llegó en 2004 a Nintendo GameCube y mantenía las mecánicas que se centraban exclusivamente en batallas y la compatibilidad con juegos principales, pero también introducía un modo historia.

En esta ocasión encarnábamos al villano de la partida, participábamos en una trama obscura en donde la meta no era vencer a las criaturas sino robarlas de sus entrenadores. Como era de esperar, aunque inicialmente fuéramos los villanos, poco después nos enterábamos que los pokémons robados realmente estaban siendo purificados por nuestras poké bolas y que sus anteriores entrenadores no les estaban haciendo ningún favor.

Esta entrega introdujo una historia más obscura en el universo de Pokémon, algo que nos gustaría que se desarrollara más en la próxima película con Ryan Reynolds. Es bastante obvio que la saga inicialmente fue para niños de la misma edad del protagonista, solo un poco más de diez, pero muchos disfrutaron de Colosseum por explorar nuevas posibilidades para los villanos y siguen esperando una nueva entrega de este miniserie que recibió una secuela poco después ahondando aún más en la trama de los pokémons contaminados y purificados.

Pokémon Mundo Misterioso: Equipo de Rescate Rojo y Equipo de Rescate Azul

Esta doble entrega es de lo más curioso que ha desarrollado Game Freak, en esta ocasión nuestro personaje originalmente humano se ve transformado en un Pokémon y transportado a un poblado de estas criaturas que conviven entre ellos de una manera que nunca habíamos visto. Llegó en 2006 a Nintendo DS y Game Boy Advance y nos dejaba ver criaturas de hasta la tercera generación

Dependiendo de las preguntas que respondamos en el test inicial, nos convertíamos en algún pokémon inicial. Al principio costaba comunicarse pero eventualmente entendías a las demás criaturas que tenían problemas parecidos a los que un humano podía tener. Un vecino molesto, una casa con goteras, pokémons más fuertes que someten a otros, etc. Eventualmente formábamos un equipo de rescate para ayudar a las criaturas que no se podían proteger por sí mismas.

Este título trajo una nueva manera de ver el mundo de los monstruos de bolsillo, no todo era capturar y pelear entre sí, también había espacio para aventuras más pausadas y con un enfoque distinto. Al igual que con Colosseum, muchos fans esperan que esta idea se retome para algún otro spin-off.

Pokémon X y Y

Aquí damos un salto bastante grande hasta el 2013, aunque la cuarta y quinta generación tuvieron sus altos y bajos, fueron muy continuistas respecto a lo que habíamos visto en entregas anteriores. Por ello damos el salto a la sexta que daba un muy necesario lavado de cara a los gráficos e introducía una nueva cámara y, por lo tanto una nueva manera de explorar el mundo.

En Pokémon X y Y también se introdujeron las mega evoluciones, una mecánica que permite a ciertos pokémon tenen una nueva evolución durante las batallas solamente. De nuevo se convirtió en una mecánica que revolucionó el competitivo ya que criaturas tan emblemáticas como Charizard perdían su debilidad al agua tras convertirse en dragones completamente.

Por otro lado, esta aventura presentaba una región de Kalos más globalizada donde veíamos todo tipo de lugares, desde pequeños poblados al lado de ríos hasta enormes ciudades que debíamos recorrer en patines para no tardar mucho en recorrerlas. Esta generación intentó renovar la saga planteando una región más grande y la posibilidad de capturar pokémons de todas las generaciones desde el inicio.

Por último, hay que mencionar que fue la primera entrega en introducir los combates pokémon con otros entrenadores online, había toda una red en la segunda pantalla de la Nintendo 3DS que nos permitía administrar nuestras funciones online. Desde las mencionadas batallas hasta los intercambios de pokémon y otros minujuegos. Pokémon X y X significaron el salto tecnológico más grande para la saga en mucho tiempo.

Pokémon GO

Por último tenemos el juego móvil que más cambió nuestra manera de ver a la saga. Pokémon GO llegó en junio del 2016 casi sin anunciarse y no tardó muchos días en poner a todos a capturar criaturas en la calle. El título experimentaba con la realidad aumentada por lo que teníamos que movernos en la vida real para capturar a los pokémon.

El juego en sus fases iniciales carecía de muchas cosas que ahora tiene tras casi tres años, pero en su momento representó los deseos de millones de fans en todo el mundo, la aplicación móvil de Niantic no solo los puso en el mapa como estudio sino que entregó a los jugadores la posibilidad de ser un entrenador pokémon sin tener que recurrir a consolas externas.

Hoy día sigue muy vivo y generando mucho dinero e incluso Game Freak ha copiado algunas de sus mecánicas para Pokémon Let’s Go, por lo que el juego de Niantic fue todo un éxito en muchos aspectos. La emoción que genera hoy día no es tan grande, nos hemos acostumbrado a su presencia, pero será difícil de olvidar como en 2016 las calles estaban atestadas de jugadores cazando pokémons sin tener ni idea de lo que se podían conseguir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *