Howard Phillips Lovecraft, más conocido como H.P. Lovecraft, fue un escritor estadounidense, autor de novelas, así como relatos de terror y ciencia ficción.
Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural —satanismo, fantasmas—, incorporando elementos de ciencia ficción como, por ejemplo, razas alienígenas, viajes en el tiempo o existencia de otras dimensiones.
Hay pocos autores de terror tan reconocidos como HP Lovecraft. Sus novelas y cuentos cortos han servido como fuente de inspiración a innumerables películas, cómic, juegos de rol y por supuesto videojuegos.
La obra de Lovecraft no es fácil de leer; es una literatura que se adentra en lo oculto, en personajes que han perdido la cordura y adoran a dioses arcanos y crueles, y en razas que se encuentran entre lo humano y lo monstruoso.
Al conmemorarse un aniversario más de su muerte, acaecida el 15 de marzo de 1937, el nombre de Lovecraft sigue siendo sinónimo de ficción de horror; sus escritos, particularmente los Mitos de Cthulhu, han influido desde los años 60 a los autores de ficción a lo largo y ancho del mundo.
Muchos escritores modernos de terror, como Stephen King, Bentley Little o Joe R. Lansdale, por nombrar a unos pocos, han citado a Lovecraft como una de sus más importantes influencias.
El universo de Lovecraft es inmortal, nos guste o no. Es un mundo tenebroso de oscuridad y miedo que está grabado a fuego en la mente de los lectores asiduos al horror cósmico; un género que se mueve entre la demencia y las criaturas del pasado, que se mueven por una dimensión en la que las leyes de la física y la lógica no tienen cabida.
En este artículo vamos a dar un pequeño paseo por el legado literario de H.P. Lovecraft y su presencia en los videojuegos, donde se destacarán los mejores juegos inspirados en la obra de Lovecraft.
No hay un mejor modo de celebrar el aniversario de su muerte que encerrarse en casa, una noche lluviosa, mientras el viento azota las contraventanas de nuestra habitación y la luz tenue crea monstruos en cada sombra y poner en la consola cualquiera de estos juegos.
Call of Cthulhu
Inspirada en el juego de rol tablero del mismo nombre, se basa en el relato corto más popular de Lovecraft (La Llamada de Cthulhu, publicado en 1928). En ‘Call of Cthulhu‘ nos ponemos en la piel de Edward Pierce, un veterano reconvertido a detective privado que viaja hasta la isla de Darkwater para esclarecer el asesinato de Sarah Hawkins y, de paso, tratar de escapar de la vorágine de deudas y alcoholismo en la que se ha convertido su vida tras la guerra.
Y nada más llegar, salen a relucir todos los elementos típicos de la obra de Lovecraft: un pueblo de pescadores, personajes misteriosos que esconden secretos, cultos que realizan actividades bajo tierra y por supuesto, la constante amenaza de la locura sobre la psique del protagonista.
Bloodborne
No es una traslación directa de la obra de Lovecraft, pero ‘Bloodborne‘ tiene mucho de ésta. Para empezar, el juego transcurre en una vieja ciudad, Yharnam, que ha sido consumida por la oscuridad.
Es un lugar cuyos habitante han perdido la razón y conviven con monstruos gigantescos y retorcidos. ‘Bloodborne’ tiene una atmósfera oscura y pegajosa en que se rinde culto a la sangre, y los pocos habitantes que quedan en la ciudad no quieren mezclarse con el personaje central del juego denominado el cazador.
Nada más «lovecraftiano» que esas referencias a los antiguos, a una ciudad vieja enterrada bajo los cimientos de los nuevos escenarios, y esas hogueras en que unos pocos fanáticos queman -como si fuesen brujas- a monstruos surgidos de la oscuridad.
Alan Wake
El personaje Alan Wake escribe novelas de éxito y ha perdido la inspiración, por lo que se ha ido al pueblo de Bright Falls a encontrar tranquilidad, disfrutar con Alice, su esposa, y recuperar las grandes ideas.
Pero pronto pierde a su esposa, y corre a buscarla en medio de un terrorífico paraje, sumido en la niebla y la oscuridad. El juego de Remedy está dividido en capítulos, como una novela o una serie de TV, y es una actualización de los pueblos lovecraftianos que flotan entre la realidad y la imaginación.
Alone in the Dark
Fue uno de los pioneros del «survival horror» y principal inspiración de obras más conocidas como ‘Resident Evil’.
En este juego de Interplay de 1992, se conoció al personaje Edward Carnby, el detective de lo paranormal, mientras el jugador le acompaña hasta una mansión, en Louisiana, en la que se había suicidado su excéntrico propietario.
Pero como todos los juegos que aparecen en esta lista, la investigación oculta un secreto ancestral. La de ‘Alone in the Dark’ es una mansión en la que habitan monstruos, y que se usó para realizar antiguos ritos de invocación.
Como ya hemos adelantado, una de las claves en la literatura de este autor es la presencia de un mundo subterráneo por debajo de nuestra realidad y efectivamente, bajo el suelo de la mansión hay un sistema de cuevas que esconde horrores inimaginables e indescriptibles.
Pese a que a día de hoy los primitivos modelos 3D de ‘Alone in the Dark‘ provocan perplejidad, es innegable que cuando se jugó en su lanzamiento, el sonido de cristales rotos y la aparición del primer hombre lobo, o el famoso vampiro de la escalera, hicieron pasar auténtico terror.
Silent Hill
Uno de los elementos clásicos de una obra de H.P. Lovecraft es sin duda alguna, una ciudad del noreste de Estados Unidos, que parece perdida en el tiempo inmersa en una niebla, que hace que los jugadores se sientan incómodos, como si algo no estuviera bien, pero sin saber de qué se trata.
Un grupo de personas que han perdido la razón y siguen su propia versión perversa de una religión y por supuesto, el advenimiento de un dios antiguo capaz de aniquilar a los humanos.
Silent Hill no sólo es uno de los mejores juegos de terror de todos los tiempos, sino que hace uso de alguna de las claves de la literatura de Lovecraft, combinadas con elementos de autores más modernos como Stephen King o Dean R. Koontz. El resultado es un juego que todavía nos visita en nuestras noches de pesadilla.
Resident Evil
Puede que Leon S. Kennedy no sea el típico investigador (escritor o periodista) de las novelas de Lovecraft, pero empieza con esa llegada al pueblo, en que torturan y queman a los policías, mientras nuestro protagonista tiene que contemplarlo todo ocultándose.
También ese rito ancestral y esos integrantes de un culto que no paran de recitar «morir es vivir». ‘Resident Evil 4‘, que ha ido llegando a todas las plataformas desde su lanzamiento original en GameCube, no sólo es uno de los mejores juegos de la saga -que supo reinventarse con la nueva perspectiva por encima del hombro- sino que mostraba una ambientación aún más terrorífica que los clásicos zombies.