La representación de comunidades minoritarias siempre es un tema delicado dentro de sectores del entretenimiento, siendo el anime una muestra de ello.
Dado que está cimentado en reglamentos anticuados cuyos valores todavía son considerados ley, la creación de historias de personajes sexodiversos ha tenido una difícil curva de aprendizaje dentro del medio.
A pesar de que el anime es un medio que explora la fantasía, el humor, el drama y la acción, intentaremos reconocer los momentos en los que, incluso en series de este tipo, personajes transgénero tuvieron una representación acorde con lo que es la comunidad esencialmente.
De plano evitaremos tocar visiones que representen una transición de género por arte de magia o producto de una IA en un isekai, dado que estamos hablando de visibilidad trans en el sentido más directo de la expresión.
Estos son 5 de los personajes que expresan mejor la visibilidad trans en el mundo del anime:
Aoi Futaba (Taiho Shichauzo)
Uno de los ejemplos fundamentales de un personaje que explora abiertamente las dudas sobre ser una mujer trans es Aoi Futaba, la oficial de policía de la estación de Bokuto que enamoró a miles en Taiho Shichauzo (You’re Under Arrest) a mediados de los 80.
De gran estatura e imponente presencia, la historia de Aoi presentó directamente como su exploración por el travestismo la llevó a descubrirse a sí misma como mujer y vivir su vida abiertamente como tal. Lidiando con elementos como sus preferencias de pareja y el reconciliarse con su pasado, antes de su transición.
Hibari Ozora (Stop!! Hibari-kun!)
Uno de los balances más delicados para este conteo es la presencia de Hibari Ozora, dado que es un personaje de una historia humorística que incorpora elementos que podrían ser controversiales, como el uso del «gay panic» como chiste recurrente.
Sin embargo, el sincero desparpajo de Hibari como persona, al estar comprometida al 100% a definirse, presentarse y ser una mujer ante todos los obstáculos le dan un gran valor. Incluso en el mundo hipermasculino de los yakuza, Hibari insiste en ser la hija de un poderoso jefe a pesar de las objeciones de su padre.
Ruka Urushibara (Stein’s;Gate)
Explorar la identidad de una persona trans dentro de un medio como el anime es difícil, pero lo es mucho más en el auge del descriptivo «trap» llenando la conversación en los espacios de internet. Este escenario le tocó a Ruka Urushibara.
La hija de monjes sintoístas, nació con cuerpo masculino asignado y vive constantemente luchando contra la disfória de género. Enfrentando una situación extremista con respecto a una línea de tiempo alterna, «Rukako» descubre que en esa realidad nace como una mujer cisgénero, pero que invariablemente verá morir a su mejor amiga.
Si bien la elección de Ruka es un drama excesivo dentro de la Visual Novel, su presencia dentro de la serie como mujer trans es notable y llena de vitalidad para el grupo protagónico.
Lily Hoshikawa (ZOMBIE LAND SAGA)
La pequeña idol de cabello azul Lily Hoshikawa, quien se ha convertido en un fenómeno social por ser un personaje abiertamente transgénero y tener un arco directamente relacionado con su identidad.
Tras haberse dedicado en su niñez a ser ella misma, recibe un cruel golpe de la vida al morir de un infarto cuando nota el surgimiento de vello facial. Atacada por la disfória, la pequeña fallece de inmediato.
Una vez vuelve a la vida, se encuentra feliz de ser ella misma libre de las ataduras de su sexo asignado al nacer, mostrando que se puede desarrollar un personaje trans que no esté únicamente ligada a la tragedia.
Shūichi Nitori y Yoshino Takatsuki (Hōrō Musuko)
La obra del mundo del anime que explora con mayor apertura la identidad, el crecimiento y las dificultades internas y externas de descubrir es hasta la fecha Hōrō Musuko, basada en el manga de Takako Shimura.
Es la historia de dos jóvenes que enfrentan su deseo abierto de ser ellos mismos: Shuichi, «un niño que quiere ser una niña» y Yoshino, «una niña que desea ser un niño», unidos desde su infancia por sus deseos, se prometen que seguirán a sus corazones sin importar quien esté en contra.
La obra explora el apoyo mutuo de sus maneras de ser y como conocen a más personas sexodiversas que les ayudan a definirse a ellos mismos, a medida que van creciendo y aceptando cada una de las facetas de su transición.